miércoles, septiembre 14, 2005

Endesa-Gas Natural: una operación económica de concesión política para Cataluña

La llegada del "brillante" y "eminente" Gobierno ZP al poder va incluso a cambiar la Teoría Económica que estudiamos en Micro y Macroeconomía. Las "explicaciones" (más bien diría flagrantes falacias económicas) sobre las bondades de la OPA de Gas Natural sobre Endesa no tienen desperdicio. En mi opinión, lisa y llanamente esta OPA es la compensación del PSOE al tripartito catalán para crear grandes empresas catalanas (ahora que se van las multinacionales, véase Samsung) en sectores estratégicos. Lo curioso es que cuando se hizo el acuerdo (en 2003) D. Manuel Fraga era el presidente de la Xunta de Galicia y quién le iba a decir al PSOE que ahora ellos serían los principales perjudicados al ser gallego gran parte del capital de Endesa (construcción de la primera central (Compostilla) muy cerca de Galicia en Ponferrada (León), la capital del Bierzo, fusión con Hidrogalicia en 1972,...). El PSOE gallego está, en palabras de Touriño, "expectante". Una puñalada al PSOE gallego ahora que han llegado al poder.

Las falacias del ministro nacido en Iznájar (Córdoba) en 1955 (¿insolidaridad con su tierra natal tras la reforma del Estatuto catalán?) y residente en Cataluña desde 1971, son de antología:

(1) José Montilla.- "La reducción del número de operadores en un sector, especialmente si éste está regulado, no implica necesariamente que los precios deban subir y la competencia se reduzca"

Aquí hay dos falacias económicas (2x1):

(a) La reducción del número de operadores en un sector lleva a que la competencia sea menor. Esto es obvio. Por lo tanto, lo que dice el ministro es, lisa y sencillamente, falso.

(b) Es cierto que si hay regulación, los precios no es necesario que suban. Pero lo que no dice el ministro es que al ser una empresa controlada por la Generalitat parte de los precios políticos (depende de la letra pequeña del acuerdo) puede servir para financiar diversas partidas presupuestarias deficitarias, por lo que al final los consumidores tendríamos que pagar más por lo mismo. Las Administraciones Públicas (en este caso la Generalitat) se convierte en términos económicos en un "Estado del Leviathán" (se dice así) depredador y generador de efectos crowding-out. Cataluña NO es un Estado ni siquiera un país aunque Carod-Rovira sueñe con ello (y no sé si Rodríguez Zapatero también).

(2) José Montilla.- "En los mercados regulados [...] las tarifas no dependen sólo de que haya más competencia, sino también de los precios de las materias primas y de los tipos de interés, entre otros factores"

Otra (y van tres) falacias económicas:

(a) En los mercados regulados las tarifas vienen marcadas por el Estado (precios políticos) y no por el mercado (precios de mercado). Los factores, entre otros, que está diciendo el ministro son los que afectan al precio de mercado pero no al político.

No esta mal: tres falacias económicas en dos frases. El ministro de Industria y Energía (Dios nos asista con este malGobierno) está intentando defender lo indefendible. Veremos a ver en qué acaba todo esto, pero con el Gobierno de ZP todo es posible. Incluso el desmembramiento lento e imperceptible de España como nación única e indivisible. No quisiera ser catastrofista. El tiempo lo dirá. Aquí abajo tenéis la noticia.


Agencia EFE
Miércoles, 14 de septiembre 2005

"El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, dijo hoy que la reducción del número de operadores en un sector, especialmente si éste está regulado, no implica necesariamente que los precios deban subir y la competencia se reduzca, en alusión a la posible fusión de Gas Natural y Endesa.
Durante la sesión de control al Gobierno esta tarde en el Congreso, Montilla afirmó que en los mercados regulados, como el del gas y la electricidad, las tarifas "no dependen sólo de que haya más competencia, sino también de los precios de las materias primas y de los tipos de interés, entre otros factores".
El ministro respondió a una pregunta del portavoz de Economía del PP en el Congreso, Vicente Martínez-Pujalte, quien, al igual que hizo por la mañana en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, cambió el contenido de su pregunta para interrogar a Montilla sobre si conocía la existencia de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de Gas Natural sobre Endesa antes de que se hiciese pública.
Montilla instó, de nuevo, a que el PP abandone las "fabulaciones" con las que, a su juicio, está interpretando este partido la OPA al considerar que se trata de una operación con trasfondo político.
Los populares relacionan la OPA con que, entre los objetivos del pacto de Gobierno del tripartito catalán -suscrito a finales de 2003-, está el de "actuar desde la Generalitat para impulsar la creación de operadores catalanes en sectores estratégicos".
Previamente, el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, insistió en que, dado que Endesa y Gas Natural tienen más de dos tercios de su negocio en España, quienes deben decidir si la OPA vulnera la competencia no son las autoridades europeas -como reclamó el portavoz popular en el Congreso, Eduardo Zaplana, para, dijo, "eliminar sospechas"-, sino las españolas.
El titular de Economía recordó, en respuesta a una pregunta de Zaplana, unas declaraciones efectuadas esta mañana por el portavoz europeo de Competencia, Jonathan Todd, en las que indicaba que la Comisión Europea (CE) "tiene plena confianza en las autoridades españolas", que son las que, en última instancia, deberán decidir si quieren que Bruselas se pronuncie sobre la operación.
Solbes añadió que prorrogar la permanencia en el cargo del actual presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), Gonzalo Solana -nombrado por el PP, y que agota su mandato el próximo día 29 de septiembre- equivaldría a que el Gobierno "incumpla la ley".
"Evidentemente, tendremos que nombrar a su sustituto, les guste a ustedes o no", dijo Solbes a Zaplana.
Este había apuntado el próximo relevo en el TDC como uno de los "indicios, y diría más, de evidencias", de los intereses políticos que, a juicio del PP, esconde la operación, que el Gobierno considera se trata de "un problema entre dos empresas dentro de un sistema de libre mercado", en expresión de Solbes.
Los diputados populares también se refirieron a que, entre los objetivos del pacto de Gobierno del tripartito catalán, está el de "actuar desde la Generalitat para impulsar la creación de operadores catalanes en sectores estratégicos", cuya conexión con la OPA atribuyó esta mañana el ministro Montilla a "fabulaciones" del PP.
A ello se añaden, dijeron Zaplana y Pujalte, el nombramiento, en junio, de la ex diputada socialista Maite Costa al frente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), y unas declaraciones atribuidas al ministro de Industria a favor del "cambio necesario" en los presidentes de ciertas empresas privatizadas, entre las que estaría Endesa.
Zaplana y Pujalte también aludieron a la designación de ayer de "una persona afín al tripartito" -Sebastiá Ruscalleda i Gallart, nombrado consejero de la CNE a propuesta de CIU y ERC- como el ponente del informe que debe elaborar el regulador para establecer si la empresa resultante tendrá recursos financieros suficientes para asumir las inversiones en sectores regulados".

Juan Pablo II y la Guerra de Iraq


El futuro San Juan Pablo II Magno intentó evitar la Guerra de Iraq. Este es uno de los muchos secretos que han salido a la luz tras su fallecimiento. Secreto que ha pasado a los libros de Historia. En la foto aparecen el cardenal Pio Laghi, enviado por Su Santidad para evitar la Guerra, y George W. Bush que no necesita presentación... Os dejo la noticia.


PAPA / Condoleezza Rice le sometió previamente a un "fuerte interrogatorio"
Un cardenal revela que Bush despreció la carta que le envió Juan Pablo II para que no atacase Iraq
RD y PD
Miércoles, 14 de septiembre 2005

El cardenal Pio Laghi, que en 2003 fue enviado por Juan Pablo II a Washington para intentar disuadir a George W. Bush de iniciar la guerra en Iraq, reveló ayer que fue sometido a un «fuerte interrogatorio» en la Casa Blanca y que el presidente de EE UU no leyó ante él la misiva que le mandaba el Papa.
Según el cardenal, «llegado a Washington me encontré con la señora Condoleezza Rice, secretaria de Estado norteamericano, que me sometió a un fuerte interrogatorio al que naturalmente respondí», señaló Laghi a la emisora Radio3mondo.
El purpurado detalló que luego fue invitado a la sala oval de la Casa Blanca para reunirse con Bush, al que entregó la carta de Juan Pablo II en favor de la paz. «Pero el presidente la tomó y la dejó aparte; luego empezó a hablarme, no digo que para adoctrinarme, pero sí para insistir sobre el hecho de que él había tomado ya una decisión y que esa decisión era correcta», señaló.
El cardenal Laghi indicó que Bush le habló durante cuarenta minutos de forma ininterrumpida. «Llegados a un punto tuve que pararle y decirle: presidente, he venido aquí para hablarle, no sólo para escucharle».
El cardenal viajó a la capital estadounidense en marzo de 2003 como enviado del Pontífice para insistir a Bush sobre la postura en favor del desarme y la paz defendida por la Santa Sede en la crisis iraquí. Esta misión formó parte de los intensos esfuerzos de la Santa Sede por mediar en el conflicto iraquí, siempre con la tesis de que debían ser los medios pacíficos y diplomáticos los que resolvieran las diferencias entre Iraq y la comunidad internacional.

lunes, septiembre 12, 2005

Colonizadores escoceses en América Latina


La verdad es que esta es una noticia muy interesante. Muchas veces en Internet se aprende y este artículo es un ejemplo de ello. Espero que os guste.

Darién y la fallida colonización escocesa
Por Carlos Christian Sánchez
BBC Mundo. Reproducida en Periodista Digital

Jueves, 25 de agosto 2005

El mundo sería muy diferente hoy en día si los escoceses hubieran triunfado en su proyecto de colonizar el Istmo del Darién, en el corazón del continente americano. Según historiadores y arqueólogos británicos reunidos en Panamá, las expediciones de William Paterson en el siglo XVIII incluso definieron la historia de Escocia, que no tuvo otra alternativa que unirse a Inglaterra tras su fracaso de conquistar tierras en el Caribe. Paterson, un hábil comerciante y político escocés, guió esta misión en lo que es hoy la Comarca de Kuna Yala, llevando dos expediciones hacia la bahía de Nueva Caledonia entre los años 1698 y 1700, muy cerca del sitio donde una vez existió la ciudad de Acla, uno de los primeros poblados de España en el Nuevo Mundo. Según la historia, los escoceses no pudieron con las enfermedades, el clima tropical y el asedio de los españoles a los fuertes que construyeron para defender su efímera colonia.

Ventana al pasado

Unos 300 años después del "Darien Scheme" (el Proyecto del Darién), historiadores británicos y arqueólogos europeos volvieron a las raíces de esta épica aventura en el oriente de Panamá, para reencontrarse con el pasado. El científico Mark Horton, director del Departamento de Arqueología de la Universidad de Bristol, ha realizado excavaciones en el sitio desde 1979 y en 2004 participó en la realización de un documental de la BBC sobre la colonia.

"Hemos encontrado los restos de sus casas, los hogares donde vivían; hemos hallado muchos artefactos individuales de la vida cotidiana de los colonos escoceses", nos contó. Horton agregó que el sitio arqueológico que hoy se llama Puerto Escocés está escasamente ocupado por los indígenas Kunas, quieres son los moradores autóctonos de esta región. Según él, cuando los escoceses llegaron a la bahía de Nueva Caledonia en 1698, establecieron varios poblados, como Nueva Edimburgo, Morais y San Andrés.

En la selva

"El lugar está cubierto parcialmente por la jungla, un pantanal. Las plantaciones de bananas y cocos rodean aquel lugar", dice el arqueólogo. "Hoy no se ven ruinas, pero sí existen tumultos de tierra y rocas, algunas lomas dejadas por los escoceses", añade. De acuerdo a sus investigaciones, no hay ruinas porque los colonos construían sus casas con madera y las techaban con pencas. El arqueólogo señala que en el fuerte San Andrés los colonos dejaron mucho del pasado. "Encontramos muchas, pero muchas pipas para fumar. Hallamos enseres como ollas, bandejas, vidrio de ventanas, cuerdas y hasta cuchillos para realizar operaciones médicas", dijo.

Coste histórico

Según Nat Edwards, especialista e historiador de la Biblioteca Nacional de Escocia, el fracaso de la colonia representó para ese país un duro golpe, tanto que provocó su bancarrota y su unión forzada a Inglaterra. "El 50% del dinero del Estado escocés se perdió en las expediciones hacia el Darién", señaló. Por eso, el parlamento de Escocia tuvo que fusionarse con el de Inglaterra en 1707, dijo el investigador. Esta situación duró casi 300 años, hasta que en 1999 un movimiento autonomista logró que volviera a sesionar el parlamento nacional en Edimburgo.

Proyecto independiente

La aventura en el Darién estuvo impulsada por el interés de Escocia en crear nuevas oportunidades comerciales y lograr un destino diferente. Fue por eso que en 1695 se creó una compañía escocesa para comercializar en el mundo, cuyo verdadero propósito era fundar colonias en América (las Indias) y África. Según Edwards, los documentos históricos relatan todo un esfuerzo por construir un proyecto independiente del expansionismo británico, en el que hasta el espíritu de William Wallace, el líder nacional de Escocia, motivó el plan de colonizar el Istmo de Panamá. Similar análisis hace Alison Lindsay, de los Archivos Nacionales de Escocia, quien dice que todo lo que sabemos sobre la colonia escocesa en Darién, es gracias a cartas y mensajes enviados por los aventureros de las "Highlands" en tierras panameñas.

Caledonia

La primera expedición llegó a Darién en 1698, después de una travesía de tres meses y medio, durante la cual muchos murieron de fiebre. Los colonos, que estaban muy impresionados con su nuevo hogar y lo bautizaron Caledonia, el antiguo nombre de Escocia, enviaron a sus familiares descripciones entusiastas de la tierra y de los indígenas Kuna, con quienes habían firmado convenios de amistad. Sin embargo, tenían pocas provisiones y no tuvieron éxito en el comercio. España, que dominaba a Panamá en el siglo XVIII, presentó fuertes objeciones a la presencia escocesa en su territorio. En su visión más amplia del tablero europeo, William Paterson estaba interesado en mantener la paz con Madrid y pidió que las colonias inglesas en el área no proporcionaran ninguna ayuda a los escoceses. Después de haber soportado las inclemencias del trópico, las enfermedades y el hambre, para los colonos ésta fue la gota que derramó el vaso: en junio de 1699 partieron hacia Nueva Inglaterra, hoy Estados Unidos.

Segunda expedición

Los rumores acerca del abandono de Caledonia llegaron a Escocia en septiembre de 1699 y al principio la gente se rehusó a creerlo, pensando que eran fábulas difundidas por los ingleses. Una segunda expedición escocesa llegó a Darién el 30 de noviembre de 1699, el día de San Andrés. Sin embargo, los españoles estaban decididos a eliminar esta amenaza, situada en tierras vitales para el transporte de oro y plata desde Perú a España, ya que la colonia de San Andrés estaba muy cerca de Portobelo, el principal puerto comercial del Caribe en Panamá. Los comerciantes de Sevilla prestaron dinero al gobierno para que una fuerza expedicionaria expulsara a los escoceses. Aunque los colonos obtuvieron una victoria en Tubacanti, era muy poco lo que podían hacer en contra de la flota española, con un número muy superior de efectivos.

Debacle final

Los escoceses, enfermos y exhaustos, finalmente se rindieron y abandonaron el lugar en abril de 1700. De las 2.500 personas que habían partido hacia Darién, cerca de 2.000 fallecieron. Sólo unos pocos regresaron a Escocia, ya que muchos de los sobrevivientes se quedaron en Jamaica o en América del Norte. Mark Horton cree que la destrucción de la ciudad de Panamá el 28 de enero de 1671, por parte de los piratas dirigidos por Henry Morgan, posiblemente motivó a los españoles a impedir que Escocia colonizara el Darién, ante las ambiciones imperialistas británicas en el mar Caribe y América Central. "Fue un factor determinante e influyente que cambió la historia", dice el arqueólogo británico.